lunes, 20 de junio de 2016
Diálogo con Aurelia Vélez
-Disculpá, ¿vos sos Aurelia Vélez?
-Así es, ¿me reconoció? Es usted la primera en hacerlo.
-Por muy raro que suene estoy haciendo un trabajo práctico sobre vos en el colegio, pero, ¿qué hacés acá? No es común cruzarse con personajes de la historia.
-Quise visitar para comparar realidades, al parecer todo es mucho más liberal ahora... y en mi época fui juzgada alguna vez.
-¿Juzgada? ¿No me contarías un poco de tu historia, así también puedo contarla en mi trabajo?
-Bueno, supongo que ya habrás investigado un poco, pero al ser acusada de adulterio cuando me encontraba casada con Pedro Ortiz Vélez, me vi obligada a volver a la casa de mi padre.
-Pero, ¿Pedro Ortiz Vélez? ¿Era un pariente tuyo?
-Sí, de hecho, era mi primo hermano.
-Bueno, en la actualidad del país, es mucho más escandaloso estar casada con un primo hermano que cometer adulterio...
-Soy consciente de que no es lo más ético ese tipo de matrimonios, pero tampoco pude lograr ser feliz con él. Creo que es posible hacer el sacrificio de no casarse, pero no el de casarse con quien no se ama.
-¿Fue ahí cuando decidiste quedarte con Sarmiento?
-No... comencé a verlo dos años más tarde, pero no fue hasta cinco años después que tuvimos una historia de amor.
-Sin faltar el respeto, muchos te mencionan como "la amante de Sarmiento", ¿él ya estaba casado?
-Sí, dos años después nos descubrió su esposa y fue escandaloso, por ese motivo viajé a Córdoba y permanecí allí tres meses.
-Me imagino, pero, ¿por qué te habías casado antes de conocer a alguien a quien realmente amabas?
-Para ese entonces, se buscaba el romance para lograr un matrimonio, pero muchas veces había amantes de por medio. En mi opinión, ocurría porque no se puede lograr la felicidad con una persona que no te hace sentir completa.
-Suena difícil esa época, ahora es lo más común ver cómo hay personas que se separan, o están juntas sin necesidad de comprometerse.
-¿Cómo se puede estar con alguien de esa manera?
-Y, a veces, te gusta alguien pero no querés nada serio, así que te permitís estar con otras personas también.
-No me equivocaba al notar que todo es mucho más liberal, supongo que es bueno sentirse más libre al actuar.
-Sí, es verdad, pero también es complicado, ¿vos creés que Sarmiento fue tu verdadero amor?
-Estoy segura de eso, lo amé con todas las timideces de una niña y la pasión de una mujer. Como no he amado nunca y como no creí que era posible amar.
miércoles, 8 de junio de 2016
Aurelia y su historia familiar
El 8 de junio de 1836 nace en Buenos Aires Aurelia Vélez Sársfield, la primogénita de Dalmacio y Manuela, mientras que Juan Manuel De Rosas gobernaba Buenos Aires, cuyo régimen perseguía a los opositores; debido a esto la familia Vélez se refugia en la estancia de Arrecifes. En 1842 el padre de Aurelia huye a Montevideo, para volver en 1846 y luego entabla una amistad con Manuela Rosas, hija del gobernador. Dalmacio combatió en la batalla de Caseros, donde también lo hizo Pedro Ortiz Vélez, primo hermano de Aurelia, y Domingo Faustino Sarmiento. Dalmacio Vélez Sársfield y Pedro son elegidos legisladores de la Sala de Representantes de Buenos Aires después de que Dalmacio funde el diario El Nacional; posteriormente ambos son encarcelados y enviados al exilio tras impulsar el rechazo del Acuerdo de San Nicolás, pero regresan al cabo de dos meses luego de una revolución en contra de Urquiza. En 1853 Pedro Ortiz Vélez y Aurelia contraen matrimonio y se separan a los ocho meses, entonces ella debe regresar a la casa de su padre. Cuando Mitre es elegido presidente de la Nación en 1862, se designa como ministro de Hacienda al padre de Aurelia, y ese mismo año ella viaja a Córdoba para quedarse allí tres meses. Tres años después la muchacha se traslada a Almagro para ayudar a su padre en la redacción del Código Civil. En 1871, la familia Vélez se va a la estancia de Arrecifes para huir de la fiebre amarilla. Cuatro años después fallece Dalmacio Vélez Sársfield y es entonces cuando ella se traslada a Córdoba con su madre y su hermana Rosario, quien fallece un mes después ya que ambas estaban enfermas. Tras la muerte de Manuela Velázquez Piñero, Aurelia regresa a Buenos Aires en 1880, y en 1885 recorre Europa por primera vez desde donde escribe sus impresiones para regresar de allí en 1886 y volver a Europa y retornar en 1888, aunque luego en un año parte hacia Europa nuevamente, mismo año en el que fallece su hermano, Constantino Vélez y en 1910 regresa definitivamente a Buenos Aires. Diez años después redacta su testamento y en 1923 rechaza una invitación de parte de sus sobrinas para viajar a Córdoba, respondiendo que está demasiado anciana para aceptar. Un año más tarde Aurelia Vélez fallece a sus 88 años.
martes, 7 de junio de 2016
La amante de Sarmiento
Luego de haber estado casada ocho meses con Pedro Ortiz Vélez, Aurelia es acusada de adulterio, por lo que debió regresar a vivir con su padre. Pedro es declarado demente por la Sala de Representantes con el objetivo de evitar un juicio por asesinato; luego de esto se exilia a Chile para nunca regresar. En el contexto político de la época, 1853, se sanciona la Constitución de la Confederación Argentina en la provincia de Santa Fe, sin la participación de Buenos Aires, y Urquiza se convierte en el presidente de la Nación.
En 1855 Sarmiento se radica en Buenos Aires, reemplaza a Mitre en el diario El Nacional y comienza a frecuentar la casa de los Vélez Sársfield, fue entonces cuando entabla una relación con Aurelia, pero su historia de amor no inicia hasta 1860.
Buenos Aires triunfa en la batalla de Pavón y derrota a Urquiza en 1861, el año posterior Sarmiento es elegido gobernador de San Juan. Es entonces cuando Benita Martínez Pastoriza, esposa de Domingo Faustino Sarmiento, descubre que su marido tenía una relación de amantes con Aurelia, y luego de un escándalo se separan. Aurelia decide viajar a Córdoba para alejarse de Buenos Aires (por tres meses). Luego de dos años, Sarmiento parte hacia los Estados Unidos como embajador argentino. Cuando la muchacha ayuda a su padre en la redacción del Código Civil, intercambia correspondencia con Sarmiento.
"Te amo con todas las timideces de una niña, y con toda la pasión de que es capaz una mujer. Te amo como no he amado nunca, como no creí que era posible amar." Carta de Aurelia a Sarmiento, 1861.
Como un acto de puro amor, Aurelia propone el nombre de Sarmiento como candidato a presidente de la República para suceder a Mitre en 1867 y desde entonces se dedica a su campaña política. El hombre que se encuentra en Estados Unidos es electo presidente y regresa al país, escribiendo un diario dedicado a su amada en el viaje de vuelta. Al llegar asume la presidencia de la Nación y designa al padre de Aurelia como ministro del Interior. La amada de Domingo e hija de Dalmacio, ayuda en la gestión y se hace cargo de su correspondencia.
Tres años más tarde, es cuando Aurelia debe trasladarse a la estancia de Arrecifes con su familia por culpa de la epidemia de la fiebre amarilla; dos años después, Sarmiento sufre un atentado mientras se dirigía a la casa de la mujer, y el año posterior finaliza su presidencia para ser sucedido por Nicolás Avellaneda. En 1875, mismo año en el que fallece Dalmacio Vélez Sársfield, Sarmiento es designado senador nacional por San Juan. Cuando la hermana y madre de su amada enferman en 1879 y ella debe trasladarse a Córdoba junto a ambas, el hombre viaja para acompañarla durante un mes. Al morir Rosario (hermana), Domingo pronuncia un discurso en su funeral. Tras la muerte de la madre el año siguiente, Aurelia regresa a Buenos Aires, mismo año en el que es declarada Capital Federal de la República. En 1883, la pareja protagonista de esta historia realiza un viaje a Montevideo. Fue dos años más tarde cuando Aurelia viaja a Europa por primera vez. Luego de tres años de viajes y desencuentros entre ambos, cuando Aurelia retorna a Buenos Aires, Sarmiento fallece una semana más tarde a los 77 años.
Aurelia debió partir hacia Europa para huir de la soledad y la calumnia.
lunes, 6 de junio de 2016
Luego de Domingo
En 1889, luego de la muerte de su amado, cuando ella se encuenta en Europa buscando alejarse de la tristeza, fallece su hermano, Constantino Vélez, y en Buenos Aires crece la especulación en la Bolsa de Valores. En 1890, Argentina, entonces, tiene como presidente a Juárez Celman, quien renuncia y Carlos Pellegrini asume la presidencia; dos años más tarde Luis Sáenz Peña es elegido presidente pero renuncia tres años después y lo sucede José Evaristo Uriburu. En 1898 Julio Argentino Roca asume la presidencia. Aurelia se entera de la inauguración del monumento a Sarmiento cuando se encuentra en Europa. En 1910, Aurelia regresa definitivamente cuando Figueroa Alcorta está a cargo de la presidencia de la Nación, y ella celebra la vicepresidencia de su amigo Victorino de la Plaza. En 1920, con Hipólito Yrigoyen como presidente de la Nación, Aurelia redacta su testamento y fallece cuatro años más tarde, un 6 de diciembre de 1924.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)